domingo, 22 de junio de 2025

 La Leonor De Toma, Santiago Rodríguez

HISTORIA Y CONTEXTO 


Aunque no se dispone de una documentación detallada sobre los orígenes específicos de La Leonor de Toma, se sabe que forma parte de las comunidades rurales que se establecieron en las laderas de la Cordillera Central. Estas comunidades han sido tradicionalmente agrícolas, con una fuerte identidad cultural y una conexión profunda con la tierra. La provincia de Santiago Rodríguez, creada en 1948, ha sido escenario de importantes eventos históricos, como la participación del general Santiago Rodríguez en la Guerra de Restauración. La comunidad de La Leonor de Toma se encuentra en la sección Toma del municipio San Ignacio de Sabaneta, en la provincia de Santiago Rodríguez, República Dominicana. Esta región, situada en la zona montañosa conocida como “La Sierra”, destaca por su riqueza natural, su producción agrícola y su compromiso con el desarrollo sostenible. Según relatos orales transmitidos por envejecientes que han vivido toda su vida en La Leonor de Toma, el origen del nombre de esta comunidad se remonta a una mujer llamada Leonora, considerada la primera habitante del lugar. Se cuenta que, en su travesía por estas tierras deshabitadas, Leonora se encontró con dos ríos. El primero, donde se detuvo a beber agua y al encontrarla de buena calidad, lo nombró “Toma”. El segundo río, más adelante en su camino, lo llamó “Leonora”. Con el paso del tiempo y a medida que el territorio se fue
poblando, el nombre evolucionó hasta convertirse en “La Leonor de Toma”
También se relata que la primera familia que se estableció en la zona llevaba el apellido Torres. Ramón Leclerc, descendiente de una de las familias pioneras, comparte las memorias de sus antepasados y su contribución al desarrollo de la comunidad. Cuenta que en 1922 su padre llegó a La Leonor de Toma con apenas seis años de edad, cuando en el lugar solo existían unas tres viviendas. Con el paso de los años, fueron llegando más familias y también crecieron en número las ya establecidas. Ramón Leclerc en sus inicios se destacó por ser el primero en construir un acueducto con tuberías en la comunidad. En la actualidad, posee una de las fincas más grandes de La Leonor de Toma. Esta finca no solo abastece el mercado nacional, sino que también fortalece la economía rural y contribuye a la seguridad alimentaria.
 
Fuente: Edward Serrata. Estudiante de la Asignatura; Hist- Domi- II








martes, 29 de marzo de 2022

Comunidades olvidadas por la Historia

 

Escalante por donde pasaron las tropas haitianas de Pierrot 1844. foto actual 2022.

Casa olvidada en Escalante. 2022.

Casa en Escalante 2022

Un estilo indígenas en Escalante 2022

Los Bohíos en Escalante 2022.

La Talanquera 2022. Dajabón
 
La Talanquera tierra olvidada




 
La Escuela de Historia y Antropología de la Universidad Autónoma de Santo Domingo presento la conferencia magistral en la que participaron estudiantes, maestros e invitados de diversas instituciones, donde se deleitaron con la vigencia y vivencia de un Duarte Vivo, expuesto por el historiador maestro Juan De La Cruz de la Catedra de Historia. Participaron de forma virtual 65 participantes.

viernes, 28 de enero de 2022

Un método inductivo bajo el enfoque cualitativo para hacer Historia de lo cotidiano.

 


De venta en fotocopiado y librería Yudhy frente a la UASD, Santiago, calle San Luis. (809-309-6028). También en el copiado El Furgón Mao (829-255-6973 y 829-6784796)

Primer recitar de Literatura 2022. Distrito 08-03

jueves, 27 de enero de 2022

Diplomado y Maestría en la Universidad Autónoma de Santo Domingo.

 

La visión de una nueva forma de construir la historia a través del enfoque cualitativo con la mirada inductiva y la aproximación a la verdad histórica de nuestras comunidades. Un método que viene a rescatar lo que se dice y no se ha escrito.

Personajes de la comedia dominicana en el mural de la parte urbanística de Santiago de Los 30 Caballeros.

 

Caminando por el centro de la ciudad de Santiago de Los 30 Caballeros, encontré parte de nuestra
cultura que nos han hecho reír sin parar, Freddy Beras Goico, Cuquin Victoria, Nani Peña, Kenny Grullón, Felipa, Felipe Polanco, Filis Rodríguez, El coronel. Este mural nos representa como un pueblo alegre, que en medio de problemas nos reímos de todo lo que pasa.

Casa de Ramón Matías Mella C/16 de agosto esquina Cuba


 Mi barrio limpiando los espacios









Mi barrio