lunes, 10 de diciembre de 2012

Paulo Freire: Su Pensamiento y el paradigma de la Impugnación



´´ Se plantea la emergencia de un nuevo paradigma educativo critico, el cual esta determinado en gran medida por la crisis de los modelos explicativos tradicionales´´ (Paulo Freire-su pensamiento y paradigma de la impugnación –Onavis Cabrera sexta edición 2006-p-10)

El autor busca una manera de insertar y comprender la realidad a través de la problemática de la educación. En el texto pedagogía en la ciudad se presenta con claridad ideológica de su pensamiento por su comprensión de la problemática social y educativa brasileña, latinoamericana y caribeña. Y es la educación liberadora del medio más idóneo para la realización de su proyecto socio-político.
Según el pensamiento de Freire las sociedades deben tener una transición en los procesos democráticos, políticos y económicos desde el campo de la educación. En los países latinos y caribeños se expresan violencia en las clases dominantes debido a los remanentes caudillista de los siglos anteriores.
En otro punto de vista el analfabetismo obstaculiza el lenguaje, el pensamiento y la realidad social, por que las culturas letradas le impiden el desplazamiento cultural  al ser humano.

´´Freire entiende por pedagogía del Oprimido al proceso educativo que tiene por objeto lograr que los sectores populares adquieran los códigos de la cultura letrada y lo esencial de los valores de la cultura popular y universal como estrategia para liberarse de la realidad de la opresión y dominación económica, política e ideológica-cultural´´ De lo citado se puede determinar que la educación busca código o matices que vallan a corde a la libertad e independencia de los sectores dominantes como son la economía y la política y otros estamentos de la sociedad, es decir, la liberación del ser humano a través de educación.Una nueva educación establece que el educador no es solo el que educa sino aquel, que es educado a través del dialogo interactivo del educando, ambos se transforman en sujeto y objeto del proceso de la educación. Se puede establecer que el proceso educativo se convierte en una situación gnoseológica, en que el educador y educando se involucran en un proceso ínter comunicativo en que la educación se constituye en una practica de la libertad. Freire, su pensamiento y el paradigma de la impugnación –Onavis Cabrera-sexta edición -2006-p-35. ´´desarrolla el método psicosocial para llevar a cabo la educación como practica de la libertad.´´
                                                                                                                                                                                                                                                   
En este contexto  psicosocial se educa para mejorar psicológicamente a los individuos, de manera que puedan conocer su realidad y relacionarla con su entorno social determinando necesidades educativas que den como resultado un ente libre. Además una implantación de un método activo dialogal, crítico y critizador, una modificación del contenido pragmático de la educación, uso de técnica como la reducción, la codificación, la descodificación, el dialogo, la discusión, la reflexión, el análisis, y la formación de circulo de lectura.

En esta perspectiva se puede determinar los cambios que tiene que llevar la educación para que exista un sujeto que pueda conocer la realidad y sus necesidades como un ser pensante. Además un ente que pueda establecer un dialogo critico y analítico mediante una reflexión del análisis de su formación. En cambio el educando y el educado se transforman en el sujeto del proceso educativo.

´´La extensión como estrategia comunicacional unidireccional, en la concepción freiriana es una teoría antidialogica, como tal es incompatible con una autentica educación´´ (Paulo Freire-su pensamiento y el paradigma de la impugnación-Onavis Cabrera-sexta edición 2006).

Hoy día se buscan como estrategia de dialogo abierto y participativo como alternativa de tener un sujeto que pueda expresar un conocimiento popular. En los países de América Latina las sociedades tienen forma de casta, es decir, cerrada por la precariedad de los recursos y el alto índice de analfabetismo lo que dificulta el mayor desarrollo de los pueblos.

´´El papel del educador es proponer problemas sobre la situación existenciales codificadas a fin de ayudar a los alumnos a lograr un punto de vista cada vez mas critico de su realidad´´(P-Freire-su pensamiento y el paradigma de la impugnación-Onavis Cabrera sexta edición-2006 p-52)

En lo expresado anteriormente se deduce que los maestros modernos o actuales analizan con los educandos una problemática social de diferentes puntos de vista mediante el dialogo abierto.

´´Se plantea desde la educación contribuir a construir una sociedad menos discriminada, menos excluyente y más democrática´´. (P, Freire-su pensamiento y el paradigma de la impugnación –Onavis Cabrera-sexta edición-2006-p-p-57-58)  En este ámbito de esta reflexión se plateo que los propósitos de la alfabetización de jóvenes y adultos, debían estar en plena correspondencia con los objetivos políticos y sociales de América Latina y el Caribe.

La educación constituye un instrumento vital para el desarrollo de los pueblos. A través de esta, los seres humanos adquieren habilidades, destrezas, actitudes y valores que, a la vez facilitan su desarrollo integral, favoreciendo la creación de mejores condiciones de vida individuales y colectivas. No obstante en la mayoría de los países latinos la educación se ha constituido en un instrumento para formar individuos pasivos, sumisos, receptores, y por lo tanto esta no ha cumplido con su papel fundamental de liberar al ser humano y mejorar las condiciones para el desarrollo de los pueblos.

El maestro para enseñar debe reunir las siguientes características
1)      Amplio conocimiento científico
2)      Seguridad de lo que enseña
3)      Estar motivado y motivar a los educando a la investigación científica
4)      Mostrar autoridad y respeto hacia los educando.
5)      Crear un razonamiento critico y analítico mediante el dialogo
6)      Mostrar una personalidad dentro y fuera de la institución
7)      Tener amplio conocimiento de cultura a través de la lectura
8)      Estar dispusto al cambio
9)      Enseñar con libertad y para la libertad del pensamiento.
10)  Ser moralista y tener ética profesional.

 ´´En estos tiempos la lucha social y política se articulan y definen en torno a la demanda contra el hambre, el desempleo, la educación, los mayores espacios de participación, así como por una autentica democratización de la sociedad y un dialogo sincero entre el Estado y los diferentes sectores de la sociedad civil´´ (Paulo, Freire-su pensamiento- y el paradigma de la impugnación –Onavis Cabrera-sexta edición-p-71).

De lo planteado se puede establecer que los diferentes gobernantes de América Latina, han establecido en su respectiva cumbre como matices centrales, la educación, el desempleo, la democracia, y el hambre. Estos tópicos han desarrollarse con mayor profundidad para que los pueblos puedan obtener sociedades con mayor grado de civilización. En otro punto de vista el autor plantea que las escuelas públicas deben ser democráticas y estar a la altura de la demanda social. y que se haga de  ella el mejoramiento de su calidad.

La escuela tradicional se caracterizaba por una pedagogía de los golpes. La antitesis a esto es, que la escuela de hoy estimula y propicia al educando a tener curiosidad científica mediante la critica de la realidad. La calidad de la educación no esta en la cantidad de los contenidos sino en la perspectiva con que se aborden los temas. Uno de los problemas que presentan los planteles educativos son las faltas de recursos didácticos. Además un deterioro administrativo en la cosa publica.

    Un educador debe mostrar un alto índice de moralidad y de cultura destacándose en una competencia entre el educando y los nuevos seberes para construir socialmente el conocimiento.

´´El profesor que no lleve en serio su formación, que no estudie, que no se esfuerce por estar a la altura de su tarea, no tiene fuerza moral para coordinar las actividades de su clase´´ (Paulo F-su pensamiento y el paradigma de la impugnación-Onavis –Cabrera –sexta edición-2006-p-99).

En este contexto se presenta que el profesor debe estar a la vanguardia de los últimos adelantos de la ciencia y la tecnología, cada día debe renovar sus estudios el cual lo lleva a tener mejor dominio de lo que va a enseñar. La educación busca la equidad entre los ciudadanos para así tener mayor formación y transformación de los sectores populares.
     En cuanto a la lucha de clase se busca que cada persona pueda obtener justicia, mayor demanda de los   bienes y servicios y una sociedad civil capaz de hablar con democracia. Cabe destacar que el paradigma de la impugnación es un nuevo modelo explicativo del fenómeno de lo educativo, es emergente y se articula en sus componentes para integrar una nueva manera de pensar, mirar y actuar.

´´La impugnación como propuesta paradigmática emerge, es el resultado de la madures y convicción política del pensamiento de Paulo Freire. Es el resultado de la ira, de la rabia, en rebeldía, en la indignación y en una teoría de la impugnación´´ (Paulo F-su pensamiento y el paradigma de la impugnación-Onavis Cabrera-sexta edición 2006-p-112).

De lo expuesto anteriormente cabe señalar que el autor aboga por una transformación del mundo, expresando su sentimiento sobre las condiciones que han vivido y viven los sectores populares en el nordeste de Brasil y el resto de América Latina y el Caribe. Expresa además la responsabilidad que sentía al observar las familias del nordeste del Brasil comiendo desechos en el área de tiraderos de basura, como basura.    

Mientras la economía del Brasil se vanagloriaba en ser la octava en el mundo. Freire cree necesario la lucha política en el sentido de la transformación radical de esta sociedad injusta. Muestra también en su pensamiento y en su conducta mayor nivel de concreción con su plena identificación con los interese de los movimientos sociales y con su lucha por una escuela publica y popular democrática.     

´´La educación basada en una forma de racionalidad crítica y emancipatoria tiene por finalidad producir y enfatizar la importancia de las relaciones en las que los hombres y las mujeres son tratados en función a principio éticos´´ (Paulo-F-su pensamiento y el paradigma de la impugnación-Onavis Cabrera-sexta edición-2006-p130-131).

En este contexto la educación estará basada en la independencia de la razón, enfatizando en las relaciones humanas y en funcionamiento de valores morales y éticos. También estará encaminada a aprender a construir conocimiento y a enseñar a construirlo.

Un educador enseña a sus estudiantes a soñar, a perseguir objetivo, a luchar por lo que desea alcanzar, mediante ideas, proyectos y planes que se convierten en motores que le dan velocidad y sentido a la vida.

En el contexto educacional se percibe desde la escuela la transformación del mundo, mediante la lealtad, los sueños y la transformación social que esta requiere.

En cuanto a la matriz epistemológica y educativa del paradigma de la impugnación. Se refiere al marco teórico o conceptual de donde se derivan las teorías, la crítica, la ética, la estética, la antropología educativa y la metodología del paradigma. Es decir, que tiene como función de contribuir a determinar la validez y pertinencia social del conocimiento científico, producir ideas y generar un proceso de reflexión teórico-practico.       

Uno de los problemas que presentaban los modelos tradicionales de la educación era la unidad antidialectica entre el sujeto y el objeto. Es decir, que el sujeto de la educación era un ente activo y el objeto un ente pasivo y receptivo en donde recaía el almacenamiento de los contenidos y los programa didácticos.
  
Paulo Freire plantea la transformación del educado y educando a través de construcción del conocimiento tomando una postura política e ideológica a favor de los sectores populares. Los hombres hasta hoy solo se han limitado a conocer e interpretar el mundo de lo que se trata es de transformarlo.Cabe destacar que el ser humano para transformar el mundo debe conocer o reconserce así mismo, para luego proyectar los conocimientos adquiridos en bien de las sociedades.

En cuanto a los valores; en América Latina han perdido el carácter universal, por su parte la justicia que su significado es la equidad se ha convertido en una inequidad debido a los factores económicos influyentes en los seres humanos.

Sobre la ética constituye el modelo reflexivo y normativo de cada profesional. Que en su teoría paradigmática es también uno de los componentes esenciales para orientar la normatividad del accionar de los hombres y mujeres.

Cabe reconocer que la ética en su explicación y desde el punto de vista de Freire tiene que ver mucho con el comportamiento de los seres humanos, relaciona el término con las formas, en que actúan los profesionales de la educación.

Los educadores y educadoras para Freire tienen mucha importancia en la  calidad de la  ética educativa por que según el. El ser humano vive en la entraña misma de una moralidad.     
 
La moral por su parte pertenece al orden de la acción humana. Mientras la estética trata de la belleza con que el profesional de la educación aborda un despliegue de conceptos que lo proyecta en su hacer personal.

En el paradigma de la impugnación Freire plantea que la educación concientizadora es un enfoque crítico de la educación y  que además  enfrenta conflictos, para la búsqueda de alternativa humanizadota. Con esto se trasciende en la concepción metodologica del paradigma a la finalidad de orientar el proceso de construcción del conocimiento.

En la opción política en el pensamiento freiriano se plantea el modelo neoliberal como un organismo económico y social al cual los países de América Latina y el Caribe tendrán que ajustarse a los países del capitalismo mundial.

 Observando esto de otro punto de vista el modelo neoliberal trae consigo el proceso de la globalización. Este último que esta destinado a la privatización de la empresa del Estado, a  su vez será el supervisor de las instituciones públicas.

En el modelo neoliberal. América Latina tiene una población muy joven, por lo cual hay que educarla y capacitarla en primer lugar, así como seguir reduciendo las diferencias que separan las clases económicas a través de una distribución mas justa de los ingresos. Se entiende también que es necesario mantener la estabilidad económica mediante la promoción del libre comercio.

Cabe destacar que la palabra de moda en América Latina es, sin dudas, neoliberalismo. Una palabra cargada de imprecisión conceptual, no puede tener definición propia y especifica, puesto que representa una mezcolanza de ideas, actitudes, propuesta y conductas.

En la reorientación del proyecto educativo crítico sostiene.´´ Esteva que la centralidad de acto educativo esta en el sujeto que se educa, no en la propuesta curricular, lo que significa que esta ultima se debe ir definiendo, o por lo menos adaptando rigurosamente, a partir de los intereses e inquietudes de los educando´´ (Paulo f-su pensamiento y paradigma de la impugnación p-313)

En lo citado se  expresa que los objetivos o propósito educativo tienen que ser flexivo. Es decir, no ajustarse específicamente al currículum, siempre estar dispuesto al cambio y además el educador como intelectual deberá asumir la responsabilidad de ser el transformador del educando con una convicción de conciencia social.Paulo Freire plantea su preocupación por el rumbo de la educación en América Latina y el Caribe y toma como ejes transversales.

a) El diálogo crítico
b) La pobreza del Brasil
c) La emancipación de los pueblos
d) Los valores culturales.
e)  La concientizacion
f) La formación del educado

No hay comentarios:

Publicar un comentario