El clientelismo político es un sistema extraoficial de intercambio de
favores, en el cual los titulares de cargos políticos regulan la concesión de
prestaciones obtenidas a través de su función política o de contactos relacionados
con ella a cambio de apoyo electoral.
Como sistema político se presenta a través de dadivas que se le ofrecen
a los ciudadanos para conseguir los objetivos plasmados en los diferentes
torneos electorales. También se utiliza la fuerza del poder como medio de
recursos para comprar conciencia sin importar el país o la nación.
Los grandes cargos políticos de los funcionarios de un gobierno son los
más idóneos para brindar recursos económicos a las personas más desposeídas, es
decir, entes que no tienen metas o proyectos definidos en su vida cotidiana. Utilizan
el poder para la toma de decisiones
sobre la cosa pública.
Los sistemas clientelares aparecen donde la necesidad de integrar
rápidamente un elevado numero de participantes a un sistema político sin
tradición organizativa lleva al desarrollo de sistema de mediación entre la
acción estatal y las necesidades de las comunidades.
En este sistema político democrático, el funcionario establece
alternativas políticas a través de
ofrendas que busca como objetivo el más
apreciado voto.
Los partidos políticos como instituciones sociales y políticas aplican
la competitividad y la lucha por tomar el poder. A través de la acumulación o
agrupamientos de ciudadanos, los políticos buscan concretarse en los momentos
más visibles, los comicios electorales, que estos a su vez le aseguran el
poder.
Las prestaciones sociales en las instituciones se pueden observar en
los recursos económicos que distribuye el Estado en forma de becas
estudiantiles, mandando jóvenes a estudiar al exterior, también entregándoles
útiles deportivos a diferentes clubes, reparando algunas iglesias y parques de
recreación. sin embargo
Las organizaciones sociales tienen como fin servir de puente de
comunicación entre los ciudadanos y el Estado. Las organizaciones no
gubernamentales (o n g) son las mascaras de algunos políticos que regalan o donan
recursos económicos del Estado, presentándose estos antes la ciudadanías como
personas bondadosas o piadosa que al fin y al cabo no lo son.
Un caso típico es la entrega de útiles escolares a los estudiantes de
las escuelas públicas para así darle a
entender a los padres de estos estudiantes de donde salen estos recursos y así
darle conocer la ayuda mutua en los comicios venideros.
El clientelismo moderno tiene su base en el nepotismo, es decir, en la
ayuda que se presta a los representantes de la familia del primer mandatario de
un país. A demás a los amigos cercanos colocándolo en algunos puestos de las
instituciones públicas y esto a
su vez despilfarran el dinero que llega al Estado a través de los
impuestos que pagan los ciudadanos dominicanos.
Se puede decir que los confabulados con el Estado piensan en ellos, en
sus gastos suntuosos y superfluos, no tienen el país o la nación como parámetro
jurídico y político.
Los intermediario entre la sociedad y el gobierno son los partidos
políticos. Estos manejan la conciencia de los ciudadanos a través de una
ideología política que sirve de interpretación de la realidad nacional y se
utiliza como instrumento de acción política. También se utiliza el plan de
gobierno que propone alcanzar una vez asuma la dirección del gobierno. Por
ultimo la representación a nivel nacional, es decir, la presencia física en
todo el territorio del país.
En las empresas públicas del Estado se distribuyen los incentivos y los
materiales necesarios para asegurar una población que siga sus ideales
partidarista. Esta como unidad productora posee una nomina adulterada lo que se
conoce desde los tiempos de Horacio Vásquez ´´las botellas´´.
Otro caso que se puede palpar en el país es cuando se aproximan las
elecciones políticas, los precandidatos y/o candidatos arrojan dineros, ofrecen
empleos, o establecen a los ciudadanos de 18 años de edad, mejorar las
condiciones de vida, establecer una estabilidad en los precios de primera
necesidad, mejorar el sistema energéticos, mejorar los estándares de la
educación y la salud.
Las empresas privadas como poder económico, y como capaz de producir y
generar riquezas llegan acumular grandes cantidades de recursos, que en muchos
renglones de la vida económica del país se hacen contar con la participación de
ellos en decisiones que tomen los poderes del Estado.
En otro punto de vista las iglesias constituyen un elemento primordial
para la vida en la sociedad. A través de su influencia de carácter espiritual,
ellas contribuyen a moldear el comportamiento de la sociedad.
Este tipo de sistema político se ampara en la corrupción administrativa
del Estado, la utiliza de manera discreta lo que va buscando integrar
rápidamente un elevado número de adeptos de diferentes comunidades, además
busca la integración y la lealtad en la afiliación de un partido político.
Cada mandatario cuenta con la satisfacción de sus deseos, el aumento
constante de sus caudales y de su poderío y de su figuración. La conciencia
moral de los ciudadanos ha sido suplantada por la conciencia utilitaria y en
consecuencia solo es bello aquello que le sirve, solo es justo lo que beneficia
y solo es verdadero lo que le conviene.
La clase alta o elite son los socios o los favoritos de los
mandatarios. El gobierno dominicano es dependiente de una empresa; la economía
pública viene determinada por la conveniencia de la empresa.
También este sistema político ha estado influenciado por el lavado de
dinero que se presenta a través de los narcotraficantes que aportan recursos
económicos a algunos precandidatos y/o candidatos para esperar algunos favores
a cambios. Mientras que;
Los medios de información son los recursos visibles más importantes
para mantener una ciudadanía al margen de un líder político.
Las propagandas políticas se presentan a través de las pancartas,
vallas, redes sociales y letreros luminosos que invaden el medio ambiente.
También los programas televisivos son, en su mayoría de caso manipulados por los políticos de la época,
presentando diferentes spot publicitario de su preferencia partidarista. En la
prensa escrita los artículos invaden las portadas de los diferentes periódicos
locales
El atraso social, cultural, económico y político del pueblo dominicano
ha aumentado durantes los últimos 30 años debido al fenómeno del clientelismo
político. Algunos mandatarios del país han utilizado como arma preferida, para
imponer su candidatura los siguientes elementos:
1) La compra de cedula de
identidad electoral.
2) La promesa de un paraíso económico y fiscal a los inversionista
extranjeros y darle cierta facilidades para ingresar contrabando de mercancías
a los comerciantes industriales que le apoyaran económicamente.
3) La compra de afiliado a los partidos de la oposición.
4) El uso de la demagogia ante un pueblo ignorante o desconocedor de
sus derechos civiles.
En cada periodo electoral que ha tenido la Republica Dominicana
se ha visto funcionarios regalando en época navideña juguetes a los niños/a
menos pudientes de nuestra sociedad. Además esto lo hacen por las razones de
desprendimiento personal y por razones de publicidad política.
Muchos regalan fundas, saco, cubo y canastas navideñas provistas de
alimentos estos lo hacen los políticos para mantener a sus clientes de su
preferencia y así darle a entender que
se han tomado en cuenta.
Desde el tiempo del dictador Leonidas Trujillo hasta Balaguer las
empresas estatales eran el enlace de los empleos encubiertos de los miembros o
formadores del gobierno que se presenta en turno.
En cambio la privatización de las empresas estatales CORDE, se establecieron
como la principal causa de la disminución del clientelismo, esta establecieron
una ruptura entre el cliente político y los partidos políticos. Estas empresas
dieron por un lado ventajas al sector privado cuando disminuyeron las
denominadas botellas y además se califico el personal más capacitado para
ponerlo en los diferentes puestos de trabajo.
El caso Renove ha sido uno de los ejemplos del clientelismo político
moderno cuando a muchos sindicalistas del transporte públicos les dieron la
facultad para cambiarles los vehículos a sus miembros. Estos sindicalistas a su
vez se apoderaron de muchos vehículos, los cuales lo vendieron, es decir, se
apoyaron en la corrupción administrativa del Estado.
Desde el inicio de la Primera Republica (1844-1861), el clientelismo
político ha sido el pie de amigo de los diferentes mandatarios que ha tenido
esta nación. Además se ha estado usando la forma inapropiada para dirigir los
destinos sociales, políticos y económicos de la vida de todos los ciudadanos dominicanos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario