lunes, 14 de enero de 2013

El sujeto/objeto, en el problema central, la epistemología de las ciencias sociales.



El ámbito de la epistemología en las ciencias sociales es altamente conflictivo no hay acuerdo entre las diferentes posturas teóricas sobre las respuestas a los interrogantes que se plantean. Las teorías científicas en las ciencias sociales no son exactamente la misma que la dominante en las ciencias físico-naturales puesto que la relación epistemológica entre sujeto y objeto es diferente. En tanto que un biólogo, que investiga una estructura anatómica, se encuentra separado de su objeto de estudio y mantiene una relación de exterioridad con el, cualquier sociólogo historiador, antropólogo social, y un psicólogo, se encuentra inserto dentro de su objeto de estudio ya que, en tanto individuo, participa de la realidad social que investiga. En las ciencias sociales los juicios de valor inciden tanto en su utilidad como en las categorías a través de las cuales se articulan las teorías.Emile Durkheimn; sociólogo y antropólogo francés asume el principio de que los sociales se deben ser tratados como cosas. Es decir, como fenómenos de la naturaleza, procura asid esterar los enfoques psicologiotas en sociología que de un modo u otro tienden a diluir lo social en lo psicológico. Durkheimn insiste en que es necesario abordar el estudio de los hechos sociales con una actitud mental que elimine la introspección o el análisis psicológico como método de investigación

Según el autor hecho social es toda manera de hacer, fijada o no, susceptible de ejercer una coacción exterior sobre el individuo. Un hecho social, que es una cosa, solamente puede ser explicado por otro hecho social.En su concepción los fenómenos sociales se encuentran sometidos a normas que son substancialmente la misma que rigen los fenómenos naturales.
El científico social, debe descartar sistemáticamente todas las prenociones pues de lo contrario no esta haciendo ciencia sino que traslada al plano del conocimiento ideológico. El científico social debe colocarse en el papel del científico puro y hacer un esfuerzo para dejar de lado las valoraciones. La antropología social como una rama de las ciencias sociales y habla de morfología y filosofía social se refiere a la organización y funcionamiento de las sociedades. Malinowski considera toda sociedad debe ser considerada como una totalidad coherente en sus múltiples aspectos, sistema de parentesco, jerarquía, economía y religión. El que las ciencias humanas, es decir, las ciencias sociales llegaran a ser ciencias en la medida que dejen de ser humanas.

Dilthey: describe que las ciencias no deben clasificarse en referencia a sus objetos de estudios sino según los métodos que emplean para percibirlos y analizarlos, en las ciencias de la naturaleza que tienen por objeto los fenómenos físicos-naturales. Al contrario las ciencias de la cultura, tienen por objeto las objetivizaciones del espíritu humano, ponen énfasis en la cualidad antes que en la particularidad antes que en la generalidad.Esta concepción se fundamenta en una actitud epistemológica racionalista que acepta la universalidad del espíritu humano, siempre es el mismo, no evoluciona en todas sociedades.
Rickert: insiste en que la diversidad de lo real no puede explicarse en su conjunto, sobre todo, la multiplicidad y la particularidad que caracteriza a la ciencia de la cultura. Toda ciencia social: es una ciencia del comportamiento humano y debe comprender su objeto de estudio.
Lenin: plantea la necesidad en la historia de un conocimiento objetivo y determinado por leyes según el modelo de las ciencias naturales el, adhiere quizás a pesar de si mismo, a un modelo positivista de la ciencia social que de una u otra manera quita importancia a las valoraciones ideológicas. Los hombres, es decir, quienes crean el objeto de las ciencias sociales, el reflejo es la reacción del sujeto ante un estimulo y en consecuencia actividad. Los hombres no son entes abstractos se encuentran situados en un momento histórico y en una sociedad determinada. El conocimiento es una construcción social y de la sociedad quien según el imperio de lugar y de momento, le confiere objetividad y valor. Lukasc: asume que la superación de la explotación socioeconómica a que están sometidos los hombres es la condición necesaria para que el sujeto se, a la vez, objeto. Llevada esta interpretación al plano de la epistemología de las ciencias sociales identifica juicios de valor y juicios de verdad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario