Dentro de las
disciplinas que forman las ciencias sociales se encuentra la antropología socio
cultural. También forman un cuerpo de conocimientos que denominamos científico.
Pero el conocimiento científico no es el único medio de interpretar la
realidad. Existe una aproximación a lo
real desde el sentido común.También es posible un conocimiento mítico-mágico,
religioso, filosofico y aun estético del mundo fenoménico. La física de la
antigüedad y de la llamada edad media se basaba en una interpretación
organicista. A partir de ellas se deducían las leyes del movimiento de los
cuerpos. La física
organicista se sustentaba en la observación directa elaborada del sentido común
de la época. El renacimiento como movimiento cultural y reformador de un nuevo ser, dio
un impulso poderoso en esta ruptura, la revolución industrial que la concluyo. Al
punto de intentar una definición o al menos un concepto del conocimiento, se
toma conciencia de que una definición de la ciencia no es separable de una
taxonomía. Es decir, de una clasificación de las diferentes disciplinas que
abarcan el cuerpo del conocimiento sistematizado que se denomina ciencia.
Es factible
delimitar las ciencias teniendo como referencia central:
a) la naturaleza del objeto de estudio
b) los métodos a emplear para el análisis del objeto
c) la actividad realizada por el investigador.
a) la naturaleza del objeto de estudio
b) los métodos a emplear para el análisis del objeto
c) la actividad realizada por el investigador.
Augusto Comte:
creador del positivismo, clasifica las ciencias según un esquema evolutivo que
va de lo más simple a lo más complejo.El positivismo
tiene un doble origen. Proviene tanto de la herencia racionalista de la Revolución Francesa
como de la
Revolución Industrial. Comte acuña
el término sociología en el discurso sobre el espíritu positivo. En 1826
comienza a publicar el curso de filosofía positiva en el que trata de la
naturaleza y de la clasificación de las diferentes ciencias.
La actividad
realizada por el investigador: en este sentido cualquier objeto de conocimiento
puede ser científico, aun la magia y la religión, siempre y cuando el investigador
los enfoque considerando ciertos criterios elaborados en el mismo desarrollo
histórico de la ciencia y que permiten delimitar los niveles en que un
conocimiento deja de ser científico para tornarse metafísico.. Los fenómenos
científicos solo pueden ser percibidos, comprendidos, explicados y en la
mayoría de los casos; predichos a través de una teoría Esto es mediante la
interrelación de principios generales que se apoyan mutuamente. El científico
observa el comportamiento de los fenómenos. Posteriormente
establece principios generales (hipótesis) procura entonces, deducir de estos
axioma los hechos y fenómenos que ha observado. Finalmente confronta, mediante
la experimentación, la adecuación de los principios generales con el
comportamiento de los hechos observados. Al hacer ciencia,
al esquematizar; los científicos han procurado interpretar la organización y el
comportamiento de la naturaleza. Y, no pudiendo hacerlo de una manera más
eficaz, crearon el cuerpo de conocimientos denominado ciencia. Para construir las
generalizaciones, sin las cuales la ciencia no es posible, se cuenta con dos
procedimientos lógicos que armonizan las proposiciones y juicios. La deducción
lógica es el modelo del perfecto razonamiento pues el concepto de coherencia
interna permanece siempre inalterado. El modelo de la deducción simple parte de
cierta premisa que se auto implican y llegan a una conclusión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario