El plano virtual; este tecnica sirve para desarrollar en los estudiantes un dominio de lo espacial, es decir, de localización, relación ordinal del fenómeno antropológico, económico, político y geográfico que le puede servir para la integración de conocimiento sobre eventos sociales del pasado, del presente y hacer una proyección de futuro, visualizar problemas y hacer propuesta de solución.
Si fuera yo; Esta técnica tiene como actividad fundamental la evaluación y valoración de los conocimientos sobre la realidad social de los estudiantes y la oportunidad de plantear posibles salidas o soluciones a un conflicto o dilema. Comenzando con un. Si FUERA YO, resovería el caso o cual manera usaría.
Informes de lectura; Consiste en asignar una lectura para hacer, que en los estudiantes desarrollen el intelecto, a través de la competencia comprensión lectora, para llegar a la competencia producción escrita.
Elaboración de cuadros a columnas; Es un gráfico que se puede asignar a los estudiantes para que elaboren y completen en el proceso de observación de un fenómeno en cualquier tema o contenido que se este trabajando.
Elaboración del portafolio; Consiste en la elaboración de un archivo de carpeta con trabajo que los alumnos acumularán durante un año escolar y que contendrá las posiciones que ha ido adoptando en cada tema.
Panel con tres punto de vista; Es un panel donde los panelista expondrán punto de vista diferentes sobre el mismo tema.
Capturando ideas previas; este ejercicio consiste en el planteamiento de un tema o asunto por parte del profesor para verificar cuales son las posiciones que tienen sus alumnos al respeto.
Lluvias de ideas; consiste en que capturar ideas, de una retroalimentación donde los estudiantes desarrollan la competencia expresión oral.
El valor de la moneda; Este ejercicio consiste en dar billetes o fotocopias de diferentes denominaciones a los estudiantes con la finalidad de que estos identifican en las imagenes, momumentos, personajes historicos y el valor de la moneda.
Vista al museo; Es una actividad muy importante dentro de las ciencias sociales y en especial para la historia. Pone a los estudiantes a visualizar con objeto, modo de vida ancestral y modo de producción.
Historia oral; Puede tratarse de la opinión producida por la vivencia de una persona frente a un acontecimiento sucedido en un momento determinado.
El debate; sirve para apoyar el diálogo de saberes, exposición de los saberes elaborados por las ciencias, la socialización y la problematización.Sirve para tomar desiciones en cuanto a la solución.
Técnica de mural; es recomendable para exponer gráficamente el resultado del análisis de un tema.
Phillisps 66; Consiste en subdividir en grupo grande en pequeños grupos de 6 personas, las que discuten durante 6 minutos, un minuto por participante, luego, através de un portavoz, los grupos ponen en común lo esencial de sus reflexiones y conclusiones.
La silla vacía; Puede servir para los estudiantes les hagan preguntas a un personaje que no está.
Proyectos Cartográficos; Consiste en la elaboración de la construcción de una idea por un grupo de estudiantes con el fin de presentar a un público determinado.(Croquis, mapas).
Mapa Conceptual; son las mejores herramientas para propiciar en los estudiantes la identifición de las ideas claves en una teoría.,Este tipo de ejercicio promueve el desarrollo del pensamiento.
El Reportaje Científico; Sirve para desarrollar las habilidades en los estudiantes en la filmación de una temática, conociendo la utilidad de la tecnología, sirve para desarrollar la comunicación linguisticas.
Elaboración de Proyectos; es un conjunto de procedimiento para realizar una investigación. Para su elaboración se debe hacer una observación minusiosa de la idea que se desea plasmar en una maqueta, o un video a realizar con los participantes.
BUEN DIA
ResponderEliminarEN DONDE PUEDO CONSEGUIR INFORMACION SOBRE LA ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA DE LA SILLA VACIA
BUEN DIA
ResponderEliminarEN DONDE PUEDO CONSEGUIR INFORMACION SOBRE LA ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA DE LA SILLA VACIA
Disculpe puede encontrarla en el libro de Luisa Navarro. estrategia de enseñanza en las ciencias sociales.
ResponderEliminar