lunes, 6 de octubre de 2014

La Microhistoria



 Índice general                                                                        Pág.
Dedicatoria
Introducción
Justificación
 Objetivo                                 
Conceptualizacion regional
Las primeras familias
Ubicación geográfica
La población
La etnia
Necesidades sociales
Las religiones
Organizaciones culturales
Categoría distrital
Los renglones de la economía en hato del Yaque.
La educación
La salud
El transporte.
Visión económica y poblacional.
Metodología
Conclusión
Sugerencia
Bibliografía.
                                            
                                         DEDICATORIA

                                                   A

Víctor Manuel Martínez por brindarnos su atención y dedicación al ofrecernos las informaciones pertinentes sobre el origen genealógico de las primeras familias que habitaron Hato del Yaque.

                                                                             Virgilio Moran.

A la presidenta del grupo Reyna del Rosario Vilmania Tineo por su labor comunitario a favor del género femenino en la comunidad de Hato del Yaque.

                                                                              Santiago Gil
 
DOCUMENTAL HISTORICO Y ECONOMICO DEL DISTRITO MUNICIPAL HATO DEL YAQUE EN LOS AÑOS (2002-2007

Introducción  

Lo que hoy es un Distrito Municipal denominado Hato del Yaque, surgió como paraje de Santiago de los Caballeros en el año 1850.

Según datos ofrecidos por el Munícipe  Víctor Manuel  Martínez, nacido en la comunidad y el autor del libro Historia de Hato del Yaque. Frank Espinal, coinciden en los diferentes enfoques, culturales, sociales, económicos y demográfico con el desarrollo de la comunidad.

Cabe destacar que Hato del Yaque se convierte en sección a partir del año 1980,  cuando el presidente de turno Silvestre Antonio Guzmán  Fernández, (1978-1982), reubica a través del Instituto Nacional de la Vivienda (INVI), a familias damnificadas procedentes del sector de Bella Vista, de la que fueron afectadas por la crecida del Río Yaque del Norte, provocada ésta por el fenómeno atmosférico Ciclón David, que azotó al país el 29 de agosto de 1979.

Este asentamiento humano se realizó en el centro de Hato del Yaque,  bajo el nombre de Monseñor Eliseo Pérez Sánchez.

Años más tarde surgen otras comunidades aledañas como son: Villa Bao, Villa Tabacalera, Villa Fátima, Los Guandules, Guayacanal y dentro de ésta los parajes La Finca, el Flumer, entre otros.  Además se puede señalar  que desde su inicio Hato del Yaque tenía los alineamientos de una comunidad marginal por las condiciones de vida de sus residentes, reflejado éstos en los aspectos sociales, económicos, culturales, de educación y de salubridad.

Justificación

Esta investigación la justifica el hecho de dar a conocer la historia, la evolución social, económica y demográfica que ha tenido el Distrito Municipal Hato del Yaque en al provincia de Santiago de Los Caballeros.

Objetivos

-         Analizar el origen histórico y documental del Distrito Municipal Hato del Yaque.

-         Determinar las necesidades que impiden el desarrollo  del Distrito Municipal Hato del Yaque.

-         Describir los sectores económicos que intervienen en el desarrollo de los munícipes de la comunidad Hato del Yaque.

MARCO  CONCEPTUAL

Conceptualización. Regional.

Un distrito Municipal:   es un área poblacional más pequeña que un municipio donde hay  secciones  y un sector urbano. Además en su estructura jurídica interna poseen un síndico, vice-síndico, regidores, alcalde pedáneo y un tesorero.

Mediante la Ley  No. 74-03 del 27 de Marzo del año 2003, Hato del Yaque fue eregida Distrito Municipal,  por lo tanto cuenta con una junta municipal, encabezada por el administrador (Síndico), un presidente, un secretario, un tesorero y una sala capitular con tres regidores y su empleomanía. 

Las Primeras familias.

La  primera familia en establecerse formalmente en Hato del Yaque fueron los Martínez por el año 1850, cuando el señor Pablo Martínez quien vendió unos terrenos que tenía por Bella Vista, donde está ubicado Reparto Peralta, más tarde  este señor  se casó con la señora Amalia Rodríguez, oriunda del sector de La Charca, Santiago, y formaron  una familia compuesta por varios hijos entre  los que se encuentran: Francisco José Martínez (Bumba) y Francisca Martínez (Panchita), esta última  se casó con el señor Antonio Martínez y entre ambas familias compraron una propiedad que empezaba en la ladera de la loma, en la división con al cuesta y se extendía hasta llegar al Río Yaque del Norte, con más de mil cabeza de ganado.

La familia Martínez, a principio  del siglo XX, tuvo un ingenio de caña de azúcar, dedicado a la producción de melao para la fabricación de ron de la familia Tavarez que procesaban el ron del mismo nombre y para la firma de J. Armando Bermúdez. La zafra duraba 6  meses  y producción 20 barriles  diarios.  Esta familia vivía anteriormente por donde estaba ubicada  la Casa de Piedra que construyó la compañía Yuquera Norteamericana. En la actualidad la familia Martínez reside  en el Km. 12, carretera  San José de Las Matas, la cual todavía  conserva un embalse o laguna construida en el año 1950.

La segunda familia en asentarse en la comunidad fue la Rodríguez, luego le siguieron las familias: Ortiz, Nicasio, Suárez, Liriano,  Moya,  Flete, Fernández Morales, Sánchez, Gutiérrez, Cepeda, Espinal, Reynoso, Hernández, Gil entre otras.

En 1979  el Ciclón David  destruyó numerosas residencias a lo largo del Río Yaque del Norte, en la ciudad de Santiago de los Caballeros.  Estas personas fueron alojadas en Hato del Yaque, en un barrio construido llamado Monseñor Eliseo Pérez Sánchez (1981-1982), para alojar a las familias damnificadas.

El barrio se construyó en los terrenos del Doctor Manuel Grullón  y la CDE por gobierno  de Antonio Guzmán Fernández, por la suma de 2,866, 000 pesos. El sector  consistía  de 640 cada duplez,  las cuáles  fueron repartidas  en dos etapas, las primeras fueron ocupadas por sus actuales dueños, semanas antes de que el doctor Salvador Jorge Blanco tomara posesión  de la presidencia.  La segunda  etapa fue en el mes de agosto de 1982. Estas personas   de Bella Vista, Santiago, las demás personas llegaron de Cien Fuegos,  Gurabito, Los Pepines, Hoyo de Bartola, Puchula  y de otras provincias del País.

Ubicación geográfica

El distrito Municipal Hato del Yaque está limitado desde la confluencia del arroyo  salado y el río  Yaque del Norte,  siguiente por este último  aguas arriba hasta interceptar  un camino que conduce a la Loma Amarrilla y al centro poblado Cuesta Arriba, se continúa por este último en dirección noroeste hasta un punto situado a 1,000 metros al sureste del cruce  de la carretera Santiago-San José de Las Matas y el camino a Cuesta Arriba. Desde este punto se avanza con rumbo noroeste hasta un punto en la carretera santiago-san José de la mata a 80metro al este de la carretera  a cuesta arriba, tomando la carretera santiago- san José de la mata en dirección este por distancia de 5.30 k m, desde este punto se avanza en dirección noreste hasta el nacimiento del arroyo salado, el cual se toma aguas abajo hasta su confluencia con el Río Yaque del norte o punto de partida.

La parte norte de esta sección colinda con el municipio de villa González y al sur con municipio de san José de la mata.

También limite al noroeste con el distrito municipal la canela, al noreste con la sección el ingenio abajo, al suroeste la sección la cuesta, al sur la sección de Dicayagua abajo y al sureste con la sección la herradura. El distrito municipal tiene una superficie de 39.3 Km.

Los limites según el munícipe Víctor Manuel  Martines los limites del distrito municipal hato del Yaque son las siguientes:

A)  Al norte: Batey I, la canela y el municipio de Navarrete.

B)    Al sur: Dicayagua seguido de las chancas.

C)   Al este: la herradura seguida de santiago de los caballeros.

D)   Al  oeste: la cuesta seguida del municipio de San José de las matas.

Estos límites se establecieron  debido al crecimiento urbano de la comunidad.

La Población.

En cuanto al resultado de los habitantes de esta comunidad se dieron a conocer en los diferentes censos poblacionales nacionales.

Según el  III censo nacional de población y vivienda realizada el 6 de agoste de año 1950, el total de la población era de: 1,062  habitantes.

En el IV censo nacional de población y vivienda realizada el 7 de agosto de 1960. Reflejo una población total de 1,320 habitantes.

Para el censo VI censo nacional de población y vivienda realizada en el año 1981. Se estableció un total de 2,718 habitantes.

 El VIII censo nacional de población y vivienda realizada los 25  y 25 de septiembre de 1993, arrojo como dato 12,642 habitantes, sumando los barrios Eliseo Pérez Sánchez, la Mina y los guandules, 8,937 habitantes para un total de 21,579 personas.

En el VIII censo de población y vivienda realizada en el año 2002 estableció 39,094 habitantes.

Según datos obtenidos en el centro de estadística de la gobernación de Santiago de los Caballeros, la población de Hato del Yaque y sus zonas aledañas oscila entre 40,000 a 60,000 habitantes.

La etnia como concepto significa agrupación de hombres y mujeres que presentan afinidades somáticas lingüísticas o culturales y que habitan un espacio geográfico determinado.

En el contexto cultural se refleja una disparada de raza por las cuales existen diferentes agrupaciones extranjeras, dando nuevas matices a la comunidad de Hato del Yaque y sugiriendo con estas mezclas nuevos componentes étnicos.

En cuanto a la composición étnica la comunidad de Hato del Yaque refleja variaciones en el color de la piel de sus habitantes y la forma en que utilizan sus lenguas. En este caso existe gran cantidad de de haitianos que oscilan entre 5,000 a 6,000 y una minería de colombianos de diferentes puntos del país.

Necesidades sociales.

Como todos los pueblos o comunidades. Hato del Yaque nos escapa de necesidades sociales que son la que impiden el desarrollo económico, cultural, social y político de los habitantes de ese territorio.

Dichas necesidades según los munícipes Víctor Manuel y Miguel opinan que a esta comunidad les hace falta:

Mas escuelas publicas, La construcción de escuelas tecnológicas, Facilidad de transporte para los estudiantes universitarios, La ampliación de las carreteras y la unión de la Avenida  Yapur Dumit con San José de las Matas para evitar el congestionamiento del transito vehicular y así facilitar el flujo de turista que se desplazan hacia las montañas, ríos y balnearios que se encuentran el la cordillera central del país.
Otras necesidades de la comunidad son:  La construcción y equipamiento de una estación de bombero, Instalación de los sistemas fluviales (cloaca), asfalto y señalización de las calles,  Mas centros de asistencias sociales y salud publica, Mejoramiento de servicio eléctrico, Reforzamiento de acueducto. También se visualiza la dejadez mostrada por las autoridades, que no han diseñado un plan político tendiente a mejorar las necesidades colectivas de la se aquejan los residentes  de la comunidad de Hato del Yaque. Otra parte por los grupos sindicales de esta comunidad. Las Religiones. En cuanto a la religión esta población ha heredado algunos mitos y creencias religiosas.

“Por la profunda concepción religiosa de los habitantes de Hato del Yaque, son de votos a la creencia de mitos y fenómenos que muchas veces al no poder ellas darles una explicación científica del por qué suceden estas cosas, se aferran a una creencia romántica, lógicamente que el nivel cultural de las personas también influye en su forma de pensar. Entre las tantas leyendas que existen se menciona algunas de las más importantes en este pueblo. Como aquellas que dan cuenta de la existencia de brujas, las cuales son mujeres ancianas de aspecto delgadas y despeinadas que a base de oraciones mágicas y brebajes vuelan en la noche montadas en palo de escobas y penetran a los hogares donde hay niños pequeños sin bautizar y le chupan la sangre, también se afirma que la mostaza sirve para tumbar a las brujas

También esta la creencia de que existen personas que le hacen mal de ojo a los niños hermosos, con solo mirarlos si no les dicen, que Dios te bendiga. Para contrarrestar el maleficio se le coloca un azabache, que consiste en una semilla pequeña amarada con hilo a un bracito del bebe para cuando le hagan mal de ojo sea ese amuleto quien lo coja. También están los antojos, los cuales consisten en que las mujeres embarazadas desean de una determinada cosa, sin decirlo a nadie, pero si esta no es complacida en su deseo, entonces la criatura nace con el objeto establecido en alguna parte de cuerpo.

También es creencia de los lugareños de Hato del Yaque que hay varios lugares donde salen muertos que asumen diversas formas. Se habla de la existencia de botijas que es una pajuela de barro en forma de oro adentro, enterrada en un lugar determinado por su dueño, cuyo propietario después de muerto y tener vario años en pena, elige a una persona de su devoción y a través de las revelaciones de sueños o alucinaciones viendo su imagen parada en cualquier lugar, le da la ubicación exacta donde se encuentra para sacarla” (Espinal 2002: 59-60-61).

A través del tiempo los residentes del Distrito Municipal de Hato del Yaque han dejado algunos mitos y creencias religiosas.  Congregándose éstos en diferentes iglesias católicas, evangélicas y el templo el Salón del Reino  de los Testigos de Jehová. Dando esto mayor desarrollo espiritual y goce personal.

Organizaciones culturales.

          En cuanto a las organizaciones sociales y religiosas existen: el club  de madres Reyna del Rosario, este grupo que surgió un 2 de febrero de 1987  en el Barrio San Lorenzo, con un promedio de 12 socias que luego aumentaron a 23 socias.

Para ese tiempo el barrio estaba conformado por alrededor de 2,000 personas, tenía muchos terrenos baldíos, algunos tendidos eléctricos, había  precariedad  para conseguir los alimentos de primera necesidad.  Para salir a la ciudad había  que esperar que pasara algún carro o camioneta que transitara por la principal vía  de acceso de la comunidad.

En esa comunidad carecía de todo, no tenía agua, había que ir a buscarla a la ciudad y la que se encontraba en su mayoría de caso era para el uso de la casa, además había que caminar muchos kilómetros  para conseguirla, no existía un centro médico, las escuelas tenían pocas aulas, y había que caminar  alrededor  2 ó 3 kilómetros  para llegar hacia ellas y las calles  estaban en pésima condiciones para transitar por ellas.

          Todos estos problemas  y otros fueron lo motivaron  a Isabel del Carmen  Cruz, a tomar la iniciativa de conformar un grupo de mujeres  para que así puedan impulsar una lucha por las demandas  de la comunidad  y de otros males que tanto las aquejaban en ese momento. Al pasar el tiempo algunos mujeres de las que iniciaron se fueron alejando por múltiples razones, entre esta estaba el problema de salud y de trabajo. A pesar de esos inconvenientes el grupo siguió sus reuniones los martes en la tarde como lo ha seguido haciendo hasta la actualidad. El  grupo Reina del Rosario desde su inicio hasta la actualidad ha tenido plasmado unos objetivos para bien de la comunidad. Entre ellos están: Luchar contra la corrupción, eliminar la prostitución, combatir contra la pobreza y el desempleo, motivar a los jóvenes a no caer en vicios, ni sectas satánicas, concienciar  a las mujeres mediante la Ley 14-97, a  ser oprimida y maltratada por su conyugue, coordinar talleres de manualidades para las jóvenes, identificar los diferentes tipos de derechos de las personas que conforman el grupo, identificar el papel  de la familia, la escuela y la comunidad.
En realidad a lo interno del grupo, como toda entidad social a su inicio presenta dificultades de autoritarismo, mal  manejo de los fondos financieros, coordinación de ideas. Que ésta a su vez  permitió sacar los problemas internos y superarlo durantes largas conversaciones, orientaciones y reuniones constante.
Posteriormente  por vía de una junta de vecinos las mujeres se ponen en contacto con la coordinadora de Mujeres del Cibao, a través de ésta se pudo  conocer el trabajo que realizan  a favor de las mujeres  oprimidas y explotadas de nuestra población, lo que hizo  que posteriormente se afiliaran  a dicha institución, donde en las coordinaciones realizada ha permitido hacer de manera conjunta  varios talleres, orientaciones con frecuencias a diversas temáticas sobre las problemáticas de las mujeres.
Según explica la presidenta del grupo Reyna del Rosario (Vilmania Tineo: 2007). El que donó el solar para hacer el local, fue el presidente Joaquín Balaguer, luego se levantó una casona de madera construida en la gestión del Dr. Leonel Fernández Reyna (1996-2000), más luego la gestión presidente Hipólito Mejía (2000-2004), se construyó una infraestructura  de block techada de zinc, a través del plan social contra la pobreza de la presidencia.
Además  mediante luchas piquetes, comisiones y caminatas el grupo pudo conseguir para la comunidad, el agua, arreglo de algunas calles,  gestiones para conseguir una cancha, parque, parroquia,  y una casa club, además la entrada de una línea de transporte. Para conseguir todo lo mencionada, el grupo  Reina del Rosario tuvo el apoyo  de la pastoral juvenil,  padres, madres y amigos de la escuela, grupo carismáticos, catequistas,  Legión de María, la coordinadora de mujeres del Cibao y el movimiento feminista hermanas Mirabal.
Otra institución de bien social que cuenta Hato del Yaque es Save Children Internacional, que como explicaron sus fundadores  Eglantyne y Dorothy en mayo de 1999. Londres, Reino Unidos, se vieron  conmocionadas  por las consecuencias de la  primera guerra  mundial y la revolución rusa,  decidieron conseguir   mejorar las vidas de los niños, su objetivo era crear una organización internacional poderosa que llegase  hasta los rincones más remotos del mundo.
Dentro de este Distrito Municipal Save Children Internacional trabaja para mejorar las calidad de vidas de los niños y niñas, por sus derechos y valores, como son, derecho a la comida, a la vivienda, a cuidados sanitarios y a al libertar contra la violencia y la explotación laboral.
Esta institución  trabaja en forma de apadrinamiento con los niños y niñas de escasos recursos, en los aspectos de educación y salud.  Esta institución  les dona a los niños y niñas, mochilas, cuadernos, uniformes y en la salud les equipan sus habitaciones y lo chequean periódicamente para saber su estado de salud.  Además donan butacas a las escuelas de escasos recursos. En el 2005 les donaron 29 butacas a la escuela Telesforo Reynoso de la Joya  y a la escuela Berto Abreu, Save The children  ayuda  a los niños  de esta comunidad a que tengan una infancia segura, sana y feliz.
Otras instituciones que tienen la comunidad  de Hato del Yaque son: Asociaciones de Campesinos, Clubes culturales y Deportivos (Monseñor Arnulfo Romero, Orlando Martínez, Fuerza Independiente, Amante al Deporte), asociación de Padres y Amigos de la Escuela, Junta de Vecinos, Los Scout Dominicanos y una brigada de defensa civil, cuerpo de rescate, Sindicatos de Chóferes, Organizaciones  deportivas, Organizaciones Carnavalesca.
La Evolución de Hato del Yaque consiste en los objetivos trazados  pro los grupos sociales y las presiones sindicales de la comunidad.
Categoría Distrital. Juntos han logrados que se tome en cuenta a Hato del Yaque, que en un principio fue sección y con la Ley No. 74-03 del 27 de marzo del 2003, fue elevado a Distrito Municipal.
Para ser elevado a Distrito Municipal  se presentaron los siguientes  según la modificación de la Ley 34-55 pro la nueva Ley 176-07  en su artículo 74 que trata sobre las condiciones y requisitos de creación de los distritos municipales estos deberán tener las siguientes condicion
Que cuenten con el menos una población de ocho mil (8,000.00) habitantes.
Que el territorio tenga identidad natural, social, económica y cultural.
Que genere ingresos propios  suficientes para atender los servicios que debe prestar.
Párrafo I. No podrá constituirse en Distrito Municipal el núcleo urbano y la zona sub-urbana del territorio donde radique el Ayuntamiento.
Los renglones de la economía en hato del YaqueLa economía es la administración recta y prudente de los bienes y servicios. En el desarrollo  de los sectores económicos se encuentra el sector primario  este incluye las actividades  agrícolas, las explotación  de los bosques, las aguas y el subsuelo.  Además comprende todos aquellas actividades donde el hombre establece  contacto o relación dinámica con los recursos  naturales que el rodean (suelo, flora, fauna, subsuelo, agua), con el fin de abastecerse de los bienes que necesita.
Al inicio de la población en todo el terreno había 20 casas a distancia.  Una de la primera dueña de esos terrenos de Hato del Yaque lo fue la señora Francisca Antonia Martínez quien fue además la pionera en mensurar sus terrenos en el año 1890. Es decir dos años antes  de nacer el Dictador Leonidas Trujillo Molina.
 En estos terrenos la agricultura ha sido una de los principales renglones económicos para el desarrollo de la comunidad.  En ellos se produce piña, tabaco y yuca a gran escala.  También cultiva rulos, batata, maíz, habichuela, guandul, guineo y plátano. Estos productos  agrícolas han sido para su autoconsumo  o subsistencia.
 He aquí  que los residentes de Hato del Yaque les han dado un sentido complementario a las actividades productivas de los campesinos y campesinas. En estas tierras se trabaja con el sistema del conuquismo, un tipo de siembra, donde se cultivan varios productos agrícolas de ciclo corto y de manera intercalada. También el sistema de agricultura se utiliza es el de subsistencia que consiste en las siguientes características:
-         Trabaja toda la familia campesina.
-         Las extensiones de tierras son pequeñas.
-         Predomina el polícultivo.
-         Poco uso de tractores y fertilizantes.
-         El dueño vive en la tierra.
-         Se produce para el autoconsumo.
Los procesos de reforma agraria han facilitado  al campesinado el acceso a la tierra, estos se llevaron a cabo a través del Instituto Agrario Dominicano (I.AD.).
En la actividad ganadera  existen grandes producciones de grano vacuno que se utiliza para la extracción de leche y  carne con el fin de abastecer el mercado local.
Versiones encontradas entre los munícipes  dicen que el origen del nombre de Hato del Yaque proviene de esta actividad.  En la actualidad existen dos versiones sobre el nombre de esta comunidad.
Según (Espinal 2000:P 18-19) la primera versión es la que cuenta que el lugar se llama así porque estos terrenos están  ubicado en la parte alta del Río del Yaque como dan fe algunos  mapas del lugar de principio de siglo.  La otra versión la más lógica  y aceptada pro todos, es la que establece que  el nombre de Hato del Yaque se le  puso al lugar porque está siempre  ha sido una zona ganadera, donde existían grandes  hatos  y por la cercanía de estos al terreno al rió Yaque del Norte.
En una menor porción  se encuentra el gano ovino, caprino,  porcino y la producción avícola se divide  en dos renglones:   las aves de patio, la que  son criada por las persona sen sus hogares para el autoconsumo o a al venta en pequeña escala,  y la producción avícola  a gran escala,  que se destina al consumo  del mercado interno.
En la apicultura existen varias personas que se dedican a la producción de abejas, para extraer la miel y la cera y a su vez venderla en el Hospedaje Yaque.
En la selvicultura los terrenos han sido para la agricultura y el pasto del ganado, también para la siembra de frutos menores.
En la pesca los residentes se trasladan hacia el rió Yaque del Norte, la efectúan de forma artesanal. Es decir, de aguas poco profundas, con redes tradicionales, realizada en embarcaciones frágiles y destinadas al consumo inmediato.
En cuanto a la industria como actividad económica y consistente en la transformación de materias primas se utilizan productos semielaborados.
Los elementos fundamentalmente del proceso industrial son; materias primas, fuente de energía, la fuerza de trabajo y el capital.
El sector industrial constituye el motor principal de la economía debido a que sirve de base al desarrollo de otras actividades. Como el desarrollo de la industria va de la mano con la ciencia y la tecnología, crea las condiciones para el desarrollo de los transportes, el comercio y los servicios en general.
Dentro de la industria que existe dentro de la comunidad de Hato del Yaque se encuentra una nave del anteproyecto industrial Zona Franca de Hato del Yaque´´.
M. City Fashion que abrió su puerta al mercad laboral en el año 2003, dedicada a la confección textil ´´Falda´´, ´´Sueater´´, ´´Flusa´´ y ´´Camisa´´. Destinado al mercado interior.Unos meses más tardes del mismo año.
Fomento industrial adquiere del instituto Agrario Dominicano (I.A.D), la cantidad de 700 tareas de tierra aproximadamente para la construcción de un parque industrial de Zona Franca. El cual está ubicado en la carretera Sajona entre la comunidad de Villa Fátima, los Guandules y Villa Bao respectivamente. En la actualidad el anteproyecto está paralizado.
Otra de las industrias existente en la  comunidad es la agroindustria Tropical Import Export, la cual se dedica al procesamiento de cueros de vaca y chivo para la exportación a países como Colombia, Brasil entre otros.
Otra de las industrias es la metalúrgica que se dedica especialmente a la fabricación de ventanas, protectores, verjas y cuadro para diferentes usos personales.
El sector terciario. Abarca un conjunto de actividades que se consideran con directamente relacionadas  con la producción. Es decir con los servicios.
En la comunidad de Hato del Yaque este renglón económico costa de dos vertientes, una de manera formal y la otra informal. De manera formal   comprende las actividades económicas que están reguladas por las leyes e instituciones del Estado, esta puede ser: estación de gas, estación de gasolina, Ren Cart, plaza comercial, veterinaria, colmados, ferreterías, prenda de vestir, tiendas de útiles escolares y artesanía.
En cuanto a la economía informal son aquellas actividades que no se encuentran sujetas a controles de leyes e instituciones del Estado. En esta comunidad este tipo de actividad se desarrolla de la siguiente manera: venta de gasolina adicional, venta de frutas, peletería, casetas o caritos de Hot- Dog, ventorrillos, cafeterías ambulantes, chiriperos de la construcción y pregoneros.
El turismo como actividad económica genera divisas y produce el desplazamiento y la permanencia de personas fuera de su lugar de domicilio. Los turistas utilizan al desplazarse por la carretera Sajona- San José de las Matas, bicicletas y motores forwill para trasladarse hacia la montaña de la cordillera Central. Además utilizan esta vía para llegar a los distintos balnearios de Janico y San José de Las Matas.
En cuanto a la remesa que reciben algunos ciudadanos de esta comunidad proviene en la mayoría de los casos de Estados Unidos.
Durante el período 2002-2007, Hato del Yaque ha tenido un desarrollo sostenible reflejado en un crecimiento económico de los habitantes de esa comunidad. Debido a las luchas  constantes que han realizados los grupos sociales (Juntas de Vecinos, Clubes Culturales y Deportivos, Cuerpo de Rescate, Club de Madres, Sindicados de Chóferes, Comité de Defensa, Grupos juveniles, Pastoral juvenil, entre otros), los cuáles luchan por mejorar  las condiciones de vida, salubridad, educación y transporte. Entre otras reivindicaciones favorables para la comunidad.
Otros objetivos  que presentan estos grupos sociales han sido los siguientes: velar y luchar por el desarrollo de la comunidad, crear alternativas de posibles  soluciones tendientes a mejorar los servicios de educación, salud, medios ambientes y los problemas energético, desarrollar programas preventivos que vayan acorde con la evolución   de las necesidades prioritarias de la comunidad.
La educación.
En cuanto a educación en Hato del Yaque había dos escuelas públicas  que se impartían docencia a nivel básico. Para el 2002 se construyó la escuela Japón, con el objetivo de agrupar en un solo centro a los alumnos/as que estaban dispersos en casas prestadas  las cuáles servían de alojamiento educativo.
Para el principio del año 2007, se inició  la construcción de la escuela  básica Ana Mercedes Arias, ubicada en el Portón Hato del Yaque.
En otro punto de vista la educación privada está a la vanguardia con los centros, Maranatha, El Oasis, Las Abejitas, Santa Clara, que imparten docencia a nivel inicial y básico.
En la tecnología la comunidad cuenta con el proyecto Lincos que según (Espinal 2001: 210-211-212),  “son pequeñas  comunidades inteligentes, como le llaman sus auspiciadotes, La Fundación Costa Rica para el desarrollo Sostenible. El proyecto Lincos, pone al servicio de las comunidades, cinco unidades de trabajo, que las proveen de los servicios de salud y orientación para conservar  el ambiente, telemedicina, análisis clínico, análisis de agua, de suelo y forestales. También pone a su disposición un laboratorio, para educación e informática, servicio de video y entrenamiento, comunicaciones y telefónica, servicio de información de banca y comercio electrónico, también informaciones especializadas basada en Internet, servicio de fax y fotocopiado.
El diseño original que presenta la estructura física del proyecto Lincos consiste un contenedor de transporte de veintidós pies de largo (furgón) seleccionado por su seguridad  y facilidad de transportar, a este se le adiciona un toldo blanco, que le proporciona sombra y le proporciona  sombra y le protege  del sol y el agua.  Esta plataforma se instala permanentemente en una comunidad y es autosuficiente  en el término energético, porque está dotada de su propia planta eléctrica  y de una parábola para su conexión satelital”.
Para el período 2000-04, en la gestión del Presidente Hipólito Mejía, se construyó un local con una infraestructura de cemento, block y varilla (materiales  de construcción) en su interior está dividida  con una sala de espera, una oficina de información, dos aulas hábiles equipada de computadoras y una aula pequeña donde está instalada la emisora Yaque F.M. 99.3, con un alcance de 10km2  hacia los límites de Hato del Yaque, es únicamente local.
La comunicación telecomunicación  telefónica  de Hato del Yaque cuenta con varios centros  de llamadas telefónicas  de las diferentes empresas y una red de teléfonos  inalámbricos (celulares), que permiten a la población una comunicación a distancia.
La salud.
La salud de su parte no ha tenido un aumento significativo sólo en el período 2000-04, se construyó un consultorio médico y una botica popular que brindan  servicios de atención primarias.
El consultorio tiene 3 médicos al día que brindan servicios de salud (ginecología, pediatra y medicina general). También  odontología infantil y de adulto, en la tanda matutina  visitan dos médicos cada uno atiende un promedio de 17 paciente hasta la 12 del medio día. En la tanda vespertina  trabaja un médico que atiende un por ciento de paciente de forma irregular.
Las ventas de los medicamentos son proporcionados a un valor específico  subsidiado por salud Pública.
El transporte
Dentro de transporte está el Sindicato de Chóferes de Minh buses que tiene su ruta desde el puente Hermanos Patiños hasta el parque Hato del Jaque con unas 80 franjas, también cuenta con unidades del transporte pública (OMSA), y la unión de motoconchista. Además la ruta de carro HV, con unas 72 franjas.
Deportes
En la parte deportiva Hato del Yaque cuenta con, un play donde se práctica béisbol de clase A y Softball, Molinete y Chata, además existen pequeñas ligas de béisbol.
En otro punto de vista existe una cancha donde los niños y jóvenes se recrean  jugando baloncesto. También hay un cuadrilátero para la práctica de boxeo.
Visión económica y poblacional.
Se espera que para el 2002, el crecimiento poblacional que se visualiza en Hato del Yaque será aproximadamente  de 78,000 habitantes según datos estadísticos de la oficina nacional de estadísticas, ubicada en la gobernación de Santiago de los Caballeros.
En cuanto al renglón económico la comunidad de Hato del Yaque presenta un crecimiento en los diferentes indicadores. En lo que industrial se espera que para el 2012 se realice la construcción del anteproyecto (Parque Industrial Zona Franca).
Realizando el anteproyecto zona franca se espera un crecimiento  del comercio formal  e informal,  dada las posibilidades de generar empleos directos e indirectos de dicho negocio.
En el sector de la construcción el futuro radica sobre el desarrollo de las construcciones de urbanizaciones tales como (Hato Real que inicio su planeamiento urbano en el 2004), se espera que para el 2012, se halla concluido  su construcción.  Además se fomentará un crecimiento  de población y vivienda  producto de la ejecución del proyecto Zona Franca.
En los empleos se puede notar que la población emigra a otro lugar de la provincia en busca de ellos para mejorar las condiciones de vida. Entonces se espera para un futuro inmediato que el proyecto del Parque Industrial Zona Franca, sirva para generar empleos y mejorar las necesidades de esa población.
En cuanto a la salud la comunidad espera que se realicen centros de atención primaria (consulta diaria) y secundario (internamiento y emergencia) que suplan las necesidades básica de los munícipes.

En lo que concierne al crecimiento poblacional mundial  espera las construcciones de más escuelas, politécnicos y centro de capacitación (manualidades y tecnología) y al donación de autobuses para el traslado de estudiantes y así apalear las necesidades educativa de estos moradores.
Se puede notar que las inquietudes que tiene la población que viven fuera de esta comunidad sobre el proyecto Zona Franca, está latente en la mente de esa población en residir en la comunidad de Hato del Yaque.
Se puede contactar que la necesidad de la población en adquirir  terrenos próximos al proyecto industrial  tiene como objetivo construir apartamentos, pensiones y plazas comerciales que le dará la visión de generar ingresos a todas las familias.
Metodología
El diseño que se ha utilizado en la investigación  es no experimental e histórico, basado en un estudio de campo, documental, de testimonios fácticos e informantes directos y porta voz de generación en generación.  También el estudio  se realizó en un contexto social e histórico, el plan está basado en una micro-historia del Distrito Municipal de Hato del Yaque, y además se ha utilizado el diseño  longitudinal desde 2002 hasta 2007.
CONCLUSION
          Al finalizar esta investigación sobre el documental histórico del Distrito Municipal Hato del Yaque durante el período 2002-2007, se ha podido llegar a las siguientes conclusiones.
Hato del Yaque cuenta con diferentes recursos agrícolas en las que sobresales: la piña, la yuca, el guineo, los rulos, siendo la piña  el más sobresaliente de todos.
          Otros recursos económicos con que cuenta esta comunidad ha sido: la ganadería, en lo que sobresale el ganado vacuno, caprino, porcino, y las aves de corrales: patos, gallina, pavos, guineas entre otros.
          El desarrollo histórico de la economía en la comunidad de Hato del Yaque está ligado a las transformaciones revolucionarias cuando termina un siglo y comienzo otro y se desarrollan nuevas corrientes  económicas  que dan pie a mejorar sustanciales en el manejo de las tendencias económicas. La evolución de la economía se ha fundamentado en la parte industrial, el desarrollo de la comunicación y en un primer renglón la ganadería, también la economía está reflejada en el comercio formal e informal, los cuales generan mayores ingresos  económicos a los munícipes de esta comunidad.
          El desarrollo histórico de esta comunidad se remota desde los años 1850, cuando los primeros pobladores que provinieron de Bao, formaron una villa, que hoy en día denominada Villa Bao, luego más de 125 años después producto  del fenómeno  atmosférico  el ciclón David, las familias que estaban ubicadas en Bella Vista fueron reubicadas en terreno comprado pro el estado en el gobierno de Antonio Guzmán Fernández  formando el barrio llamado Eliseo Pérez Sánchez, la casa que fueron construida eran de block  y el techo de zinc  y madera  de forma duples para dos familias.
          El crecimiento urbano ha sido exitoso  surgiendo otras comunidades aledañas como los guandules, el flumer, entre otras. El número de habitantes ha ascendido  en uno 60,000 habitantes en la actualidad.
SUGERENCIAS
          De acuerdo a la investigación realizada se surgiere las siguientes recomendaciones:
-       a instalación de una estación de Bombero.
-         La creación de una unidad del Consejo Nacional para la Niñez (CONANI), para ayudar a los niños y niñas en educación y salud.
-         Que se construya un centro médico  público
-         Que las autoridades de la común cabecera les brinden más apoyo logístico al  Distrito Municipal Hato del Yaque. 
        Que se incentive económicamente  a la asociación de campesinos para el mejor manejo de la agricultura.



BIBLIOGRAFIA
Espinal: 2002. Historia de Hato del Yaque 1850-2001. Primera Edición. República Dominicana, Editora Mediabyte.
Lora H. ET-ALL: 2005. Guía de Sociedad, La República Dominicana Hoy. Santillana S.A., Primera Edición.
Hernández, S. ET-ALL: 2001. Metodología de la Investigación.  Segunda Edición. México, Editora Ultra.
Salazar V: 2000. Geografía e Historia Dominicana. Susaeta C x A. Primera Edición República Dominicana.
Ley 24-97. Sobre violencia Intrafamiliar Secretaría de la Mujer.  Sexta edición, República Dominicana. 2002.
Ley 176-07.  De la creación de los Distrito Municipales.  Senado de la República Dominicana.
Oficina Nacional de Estadística I.
ONE. Santiago de los Caballeros, Rep. DOM.
http:www.kilkemedia. La Enciclopedia Libre Hato del Yaque. P. 1-2
http:www.childreinternacional.